Skip to content

Los operadores solares deben prepararse para el granizo, no para el viento – Perspectivas de nuestro meteorólogo jefe Johan Jaques

7 julio 2025

Una persona con chaleco de seguridad y casco está de pie sobre el césped cerca de una gran instalación de paneles solares, sosteniendo un portátil y observando los paneles, con un cielo nublado de fondo.

El siguiente artículo fue publicado originalmente por Solar Power World https://www.solarpowerworldonline.com/2025/06/flip-your-thinking-solar-operators-should-stow-for-hail-not-wind/

A medida que la temporada de granizo se intensifica y las primas de seguros aumentan, los operadores solares a gran escala están explorando nuevas formas de proteger sus activos, incluyendo «resguardar de forma más inteligente» siguiendo la dirección del viento. El concepto tiene mérito: predecir los patrones del viento, posicionar los paneles en consecuencia y proteger la infraestructura valiosa de los daños por tormentas. Sin embargo, existe una realidad meteorológica crítica que merece atención. En tormentas convectivas severas, la dirección del viento se vuelve caótica, turbulenta y fundamentalmente impredecible.

La realidad meteorológica

Las grandes tormentas de granizo y tormentas eléctricas severas generan sus propios campos de viento. Las fuertes corrientes descendentes de la precipitación enfriada golpean el suelo, se dispersan en todas direcciones y crean frentes de ráfaga o límites de salida que a menudo contradicen las previsiones regionales a gran escala.

El viento cerca de una tormenta no es necesariamente el viento de gradiente normal, resultado del gradiente de presión atmosférica, la fuerza de Coriolis, otras aceleraciones y fricción. Puede cambiar más rápido de lo que permite cualquier tiempo de reacción. Los datos del radar Doppler y de reflectividad también tienen limitaciones significativas para observar, y mucho menos predecir, los vientos superficiales locales cerca de estas tormentas. Una mayor transparencia sobre estas limitaciones beneficiaría a toda la industria.

Esta distinción es importante. Es la diferencia entre tomar decisiones informadas y actuar por conjeturas cuando se trata de proteger activos críticos.

La verdadera amenaza: granizo vs. viento

El viento durante tormentas de granizo severas representa una preocupación legítima. Los operadores solares buscan soluciones para los daños por viento, que pueden desprender paneles y dañar los sistemas de montaje, aunque los daños estructurales graves normalmente requieren velocidades sostenidas superiores a 160 km/h. Sin embargo, la escala de la amenaza difiere drásticamente al comparar los daños por viento y por granizo.

Aunque los daños por viento representan un coste anual significativo para la industria, un análisis reciente del Informe de Riesgos Solares 2025 revela que el granizo domina el panorama de amenazas. El granizo representa el 73% de todos los costes por reclamaciones solares, con eventos individuales que causan pérdidas de entre 50 y 80 millones de dólares. El proyecto solar Midway ejemplifica esta disparidad. Un sistema de tormentas en 2019 provocó pérdidas de entre 70 y 80 millones de dólares y daños a unas 400.000 placas, principalmente por impacto de granizo, aunque también hubo vientos significativos. Esta amenaza meteorológica se está expandiendo más allá de las regiones tradicionales de «corredor del granizo», con kWh Analytics encontrando que el 19% de las pérdidas recientes por granizo ocurrieron en Carolina del Norte, una zona que históricamente no se consideraba de alto riesgo.

La realidad meteorológica sigue siendo un reto. Predecir el comportamiento del viento localizado cerca de las salidas de tormentas es extraordinariamente difícil, sin embargo, se sigue buscando el seguimiento de la dirección del viento como solución. Una mayor transparencia sobre estas limitaciones de predicción podría ayudar a los operadores solares a dirigir sus recursos de protección de activos hacia tecnologías y estrategias que ofrezcan resultados comprobados. Consideremos la realidad financiera:

El granizo representa ahora la mayor amenaza meteorológica cuantificable para la energía solar a gran escala.

  • Responsable del 73% de todos los costes por reclamaciones solares
  • Reclamación media por granizo: 58,4 millones de dólares
  • Pérdidas en 2022: entre 300 y 400 millones de dólares solo por granizo
  • El 27% de las plantas fotovoltaicas tienen un 10% de probabilidad anual de experimentar granizo de 5 cm o más
  • Ejemplo reciente: Fighting Jays Solar Farm, donde granizo del tamaño de pelotas de golf dañó miles de paneles en una instalación de 350 MW en 2024.
    Fuente: Informe de Riesgos Solares 2025, kWh Analytics

Los daños por viento, aunque son una preocupación real, operan a otra escala.

  • Requieren velocidades sostenidas superiores a 145 km/h para causar daños estructurales graves
  • Los incidentes relacionados con tormentas representan el 10,9% de los riesgos solares totales
  • Costes medios por incidente: entre 207.417 y 1,2 millones de dólares
    Fuente: Clir Renewables

La diferencia de vulnerabilidad es clara. Los paneles solares son más susceptibles al impacto del granizo que a la fuerza del viento. Las piedras de granizo grandes pueden romper los paneles al instante, mientras que el granizo más pequeño crea microgrietas «invisibles» que comprometen el rendimiento a largo plazo. Los daños por viento normalmente requieren velocidades mucho más altas y exposición sostenida, lo que convierte al granizo en la amenaza más inmediata y frecuente para los activos solares.

Enfoque en soluciones basadas en la ciencia

KISTERS tiene su propio enfoque basado en responder a condiciones verificadas en lugar de suposiciones sobre el comportamiento del viento. La solución HailSens360 proporciona inteligencia completa sobre tormentas, desde la previsión hasta la detección y el análisis en tiempo real. El sistema comienza con capacidades avanzadas de previsión; el modelo propietario Nowcast combina modelos de flujo óptico para optimizar los vectores de movimiento de tormentas basados en radar, ofreciendo alertas con 90 minutos de antelación con precisión hiperlocal. Durante los eventos, los sensores in situ miden el impacto del granizo en tiempo real. Tras las tormentas, un análisis detallado posterior al evento cuantifica el alcance total de las condiciones, informando la evaluación de daños y respaldando las reclamaciones de seguros. Este enfoque holístico permite a los operadores solares tomar decisiones con confianza basadas en inteligencia verificada sobre el granizo a lo largo de todo el ciclo de vida de la tormenta.

Avanzando con la realidad meteorológica

Los enfoques basados en el viento reflejan el deseo genuino de la industria de proteger los activos por todos los medios disponibles. Sin embargo, los datos sugieren que el enfoque debe dirigirse hacia la detección verificada del granizo, la predicción precisa a corto plazo y tecnologías basadas en principios meteorológicos comprobados.

La evidencia es clara en los datos de seguros y las pérdidas financieras. El enfoque estratégico de la industria merece alinearse con la realidad meteorológica. El granizo representa la principal amenaza cuantificable, ya que la predicción del viento cerca de tormentas severas sigue siendo un desafío. Los operadores solares se benefician más de soluciones basadas en ciencia verificada.

Comprender estas diferencias impulsa una protección de activos más eficaz. La orientación para los operadores es clara: en caso de duda, resguarda por granizo, no por viento.

Johan Jaques es meteorólogo jefe del Grupo KISTERS, un líder global en soluciones innovadoras de gestión de datos ambientales, confiado por gobiernos y empresas de servicios públicos en todo el mundo. Con más de 35 años de experiencia en meteorología aplicada a la predicción de tormentas severas y protección de activos solares, Johan posee un MSc en meteorología por la KU Leuven y es miembro de la Royal Meteorological Society (Reino Unido). En KISTERS, Johan es responsable de la solución HailSens360, la plataforma integral de inteligencia sobre granizo de la empresa que combina previsión avanzada con tecnología de detección en tiempo real. Su amplia experiencia en predicción de tormentas convectivas severas y aplicaciones en energías renovables proporciona una visión única de los desafíos meteorológicos que enfrentan los operadores solares en regiones propensas al granizo.

"*" señala los campos obligatorios